domingo, 1 de noviembre de 2015

Libro ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO Y CLINICA DE LO COTIDIANO, Editorial Letra Viva



Debido a que algun@s colegas me siguen preguntando, indicar que el libro se puede adquirir por los siguiente medios:

En España está a la venta exclusivamente en la librería LA CENTRAL, con sede en Madrid y Barcelona. De todas formas, se puede comprar online y entregan a domicilio en toda España y Europa.
https://www.lacentral.com/web/cesta/?ean=9789506495695

En Argentina está disponible en las principales librerías especializadas en psicología. Asimismo, tambien se puede comprar online desde la web de Letra Viva y entregan a domicilio en todas las provincias de Argentina y en el exterior.
http://letraviva.mitiendanube.com/acompanamiento-terapeutico/acompanamiento-terapeutico-y-clinica-de-lo-cotidiano-leonel-dozza-de-mendonca/


INDICE
CAPITULO 1
DESARROLLO EMOCIONAL PRIMITIVO EN LOS ESCRITOS DE WINNICOTT
1.1- Estado primario fusionado
1.2- Procesos de maduración y ambiente facilitador
1.3- De la dependencia absoluta a la independencia
1.4- Necesidades yoicas y cuidados maternos
            1.4.1-   Necesidades del Yo y demandas pulsionales del Ello  
            1.4.2-   Adaptación versus satisfacción
1.5- El proceso de ilusión-desilusión
            1.5.1-   Ilusión.
            1.5.2-   Desilusión.
                        1.5.1.1- Ambivalencia
1.6- Objetos y fenómenos transicionales
1.7- El padre y la función paterna
            1.7.1-   Las funciones del padre
            1.7.2-   La función paterna

CAPITULO 2
FUNDAMENTOS PSICOPATOLOGICOS Y CLINICOS
2.1- Etiología según la dependencia respecto al ambiente
2.2- Desmesura de la función materna y menoscabo de la función paterna
            2.1.1-   Una ley sin ley: el imperio de la anomia
2.3- Cuidados maternos y angustias psicóticas
2.4- Regresión a la dependencia y derrumbe psicótico
2.5- La estructura psicótica y algunas de sus vicisitudes
            2.5.1-   Derrumbe pre-histórico del sí-mismo
            2.5.2- Función sostenedora del delirio
            2.5.3- Estructura y funcionamiento psicodinámico
            2.5.4- Dualidad escindida y anarquía psíquica
2.6- Acerca de las pretensiones terapéuticas

CAPITULO 3
CLINICA DE LO COTIDIANO
3.1- Manejo clínico-asistencial
3.2- Encuadre abierto
3.3- Amistad profesional o transicional
3.4- De la técnica al Método
3.5- Intervenciones escénicas




CAPITULO 4
ENCUADRE Y PARADOJA DE LA ACTUACION CONTRATRANSFERENCIAL

4.1- La inconstancia de las constantes
4.2- Actitud mental y conductual
            4.2.1-   La paradoja de la actuación contratransferencial
            4.2.2-   Caso clínico: demanda materna y encuadre


CAPÍTULO 5
TIEMPO Y ESPACIO

5.1- Espacio
            5.1.1-   Monotonía y diversidad
5.2- Lo privado y lo público
            5.2.1- En el contexto hogareño familiar
            5.2.1.1- Violencia necesaria: ética de la ocupación profesional
                                   del espacio ajeno
            5.2.2- En el contexto comunitario: pertenencia  e inserción
5.3- Tiempo
            5.3.1- Manejo flexible o estricto de los horarios
            5.3.2- Tiempo, dinero, amor y odio



CAPITULO 6
ACCIÓN INTERPRETATIVA


6.1- Lo interpretativo y los instrumentos del lenguaje
6.2- Acción interpretativa
            6.2.1- Acción concreta
            6.2.2- Acción verbal
            6.2.3- Acción pasiva
6.3- Administración de lo interpretativo en la Clínica de lo Cotidiano



CAPITULO 7
FUNCIÓN DE INTERDICCION

7.1- Interdicción y frustración
7.2- Lo pulsional y la desmesura de las funciones
7.3- Interdicción de la desmesura de las funciones:  interdicción primaria
            7.3.1- Anécdota clínica: el buzón, el psicótico, su familia y el cartero
7.4- Criterios para la administración de la interdicción: demanda y escucha
7.5- Frontera generacional y sexualidad
            7.5.1- Interdicción de la erotización ansiógena: interdicción secundaria..


CAPITULO 8
FUNCIÓN ESPECULAR

8.1- La noción de especularidad
8.2- Especularidades defensivas y alienantes 
            8.2.1-   Alienación encarnada
8.3- Desmarque especular
8.4- Estructura especular de la relación entre neuróticos y psicóticos
8.5- Desmontaje del discurso
8.6- Apunte epistemológico
8.7- Procesamientos de la clínica especular
8.8- Advertencias y reparos



CAPITULO 9
JUEGO Y HUMOR

9.1- Juego, humor y especularidad
9.2- La risa y su relación con lo psicótico
9.3- Juego de palabras
            9.3.1- Desmontaje del discurso y herida narcisista
9.4- Juego de acciones y trayecto poético
9.5- Jugando con el síntoma
9.6- Clínica del absurdo


CONCLUSIONES…………………………………………………………………


REFERENCIAS CITADAS Y CONSULTADAS………………………………..


  

INTRODUCCIÓN

            El Acompañamiento Terapéutico es una práctica relativamente reciente cuyos “orígenes” podríamos situar a finales de los años setenta y comienzo de los ochenta, sobre todo en Argentina y Brasil.
            Cuando en el año 1986 empecé a Acompañar a mi primer paciente en Sao Paulo, había tan sólo un libro publicado sobre el tema (Mauer y Resnisky, 1985). Por lo demás, circulaban algunos artículos inéditos y con poca relevancia teórica, por lo general escritos por Acompañantes Terapéuticos más bien novatos que, más que transmitir unos conocimientos adquiridos, parecían buscar compensar con la escrita la precariedad de los programas de formación y bibliografía.
Los supervisores (única referencia de cierto saber) solían ser terapeutas de orientación psicoanalítica con experiencia en el tratamiento de pacientes psicóticos en recursos abiertos (hospitales de día, etc.), pero que no habían trabajado específicamente como Acompañantes Terapéuticos.
En el año 1989 el Equipo de Acompañantes Terapéuticos del Hospital Día “A CASA” hemos organizado el “Primer Encuentro de Acompañantes Terapéuticos de Sao Paulo”. Los trabajos entonces presentados forman parte del segundo libro publicado (que yo tenga conocimiento) sobre el tema (AAVV, 1991).
Desde entonces, el cuenta gotas de las publicaciones intensificó su goteo, aunque hasta la actualidad ese goteo nunca llegó a ser un chorro, aunque quizá empieza a ser un hilo.
Estos señalamientos apuntan a una todavía importante precariedad teórica en lo que respecta a la Clínica del Acompañamiento Terapéutico; precariedad que parece derivada de su corto tiempo de existencia, de que todavía hoy en día hay relativamente pocos Acompañantes Terapéuticos con una larga trayectoria en este campo, y también de que esta práctica parece resistirse en mayor medida a la conceptualización, y ello quizá debido a sus bordes difusos (por ejemplo, entre lo clínico y lo cotidiano), a tal punto que en sus comienzos al Acompañante Terapéutico se le denominaba “Amigo Cualificado”.
Además, la dificultad para teorizar sobre esta práctica parece deberse a que por lo general las ofertas formativas y publicaciones psicoanalíticas (y no psicoanalíticas) sobre clínica dan por sentado que la intervención se llevará a cabo en un espacio físico delimitado de tratamiento y rehabilitación, en el cual el terapeuta administra una serie de variables del encuadre.
Así que esos bordes difusos, junto con ese desplazamiento hacia la comunidad y el contexto familiar-hogareño del paciente, van a producir sobre todo en un primer momento cierto “descoloque” en cuanto a pensar la clínica, la actitud profesional, el encuadre, qué es una intervención, cómo intervenir, cómo conceptualizar etc.
A su vez, ese “descoloque” y esa precariedad son los que permiten, impulsan e incluso exigen una potencia creativa, el tener que “inventar” clínica y teoría, deconstruir el conocimiento instituido y cuestionar lo supuestamente sabido sobre todo cuando ello ya no da cuenta de los fenómenos con los que se encuentra el Acompañante Terapéutico.
Por lo tanto, estas especificidades del Acompañamiento Terapéutico requieren, imponen y a la vez posibilitan otras teorizaciones y posiblemente otros modos de teorizar; quizá imponen y posibilitan repensar a la psicosis misma…
… porque cuando la psiquiatría del siglo XIX decía (y sigue diciendo) que lo que hoy en día denominamos esquizofrenia, a cada nuevo brote, siempre cursaba con deterioro y secuelas irreversibles, esa teoría sobre la esquizofrenia era correcta, pero era correcta justamente en función de las formas que tenían de tratar a los esquizofrénicos (encierro y posteriormente mediante el tratamiento moral y medicamentoso).
Con la apertura de los hospitales psiquiátricos tradicionales, la puesta en marcha de estructuras intermedias, recursos comunitarios de tratamiento y rehabilitación, hoy en día conocemos a un sujeto psicótico con  más capacidades conductuales, cognitivas y psíquicas que las que se creía que poseía.
Hoy en día estamos en proceso de conocer a “otro” sujeto psicótico, menos residual, menos deteriorado, disociado,  y desde luego menos condenado por una supuesta estructura que le impone un deterioro progresivo sin retorno. Incluso (y a diferencia de lo que dicen algunos en la actualidad) un psicótico menos condenado por su estructura a no tener acceso al pensamiento simbólico, ni al reconocimiento de la otredad, ni al sentido del humor, ni a disfrutar de una sexualidad “plena” etc.
Algunas investigaciones recientes también apuntan a un sujeto psicótico no necesariamente condenado a tener que tomar medicación psiquiátrica el resto de su vida (ver May, 2005).
Entonces no existe, o no es viable, un estudio de la psicosis (y su recuperación) por sí sola, porque ese objeto de estudio “no existe” como entidad aislada, y menos aún en una investigación que pretende hablar del psicótico desde la perspectiva de su cotidianeidad hogareña y comunitaria.
El objeto de estudio existente es el vínculo, el psicótico en su contexto histórico, cultural, comunitario, familiar, de tratamiento y con todas las (im)posibilidades de inclusión y exclusión que ello conlleve.
Y resulta que el Acompañamiento Terapéutico trata justamente de transformar y ampliar las posibilidades de inclusión en el seno mismo del proceso de transformación permanente de ese objeto de estudio que es la “psicosis en su contexto”.
No sería equivocado decir que los Acompañantes Terapéuticos (así como todo trabajador comunitario) son los principales testigos y promotores de un sujeto psicótico “en permanente construcción histórica”, con unas capacidades desconocidas para un gran número de psiquiatras, psicoterapeutas, psicoanalistas etcétera (independientemente de su teoría de base).
Podría sonar contradictorio el que haya empezado destacando la precariedad teórica del Acompañamiento Terapéutico para luego pasar a presumir de unas capacidades teorizantes tan potentes. Pero no hay en ello ninguna contradicción si se tiene en cuenta que tales capacidades teorizantes están por desarrollar… al igual que están por desarrollar muchas capacidades en los psicóticos, en sus familias y en aquellos que tratamos de tratarles.

            Personalmente, el tema me interesa inmensamente y también me parece importante justamente por ese optimismo que inspira y al que apunta (a diferencia del pesimismo de la teoría del deterioro progresivo y la cronicidad estancada), así como por la gran dosis de libertad creativa que exige y permite en lo que respecta a deconstruir y crear teorizaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario